Páginas

23/10/14

Retal Qatzij :Señal de nuestra existencia y de nuestra palabra.

RETAL QATZIJ CONCEPCION, USO Y MANEJO DEL DIALOGO POR LAS AUTORIDADES INDIGENAS.
Importante Seminario en Ciudad de Guatemala.

Cuatro Fundaciones, Iniciativa Think Tank, Naleb, Konrad Adenauer y Asíes, convocaron a un Seminario (23 de octubre 2015) para realizar un extenso análisis de un Estudio, titulado "Retal Qatzij", en idioma Maya, Señal de Nuestra Existencia y de Nuestra Palabra,  en relación con el uso y manejo del diálogo por parte de autoridades indígenas, en donde se analizaron las experiencias de diversas Alcaldías Indígenas de Guatemala, en un espacio de 10 años posteriores a su reconocimiento por parte del Estado. El estudio fue realizado por un equipo de expertos de la Asociación de Investigación y Estudios sociaels (ASIES), quien convocó al encuentro.    El Embajador de Chile, fue uno de los invitados al panel, en donde se realizó el análisis del estudio.   La siguiente es la intervención del Embajador.
Con Alcaldes Indígenas de Guatemala y autoridades de la Asociación ASIES.


Hay sectores en la sociedad no indígena que se están dando cuenta de que no es con la discriminación y el racismo como se podrá seguir conviviendo.

"En primer lugar deseo expresar a ustedes un cordial saludo y nuestros mejores deseos, junto con agradecer esta cordial invitación. Saludo también los 35 años de existencia de la Asociación ASIES, que desarrolla un laborioso trabajo social, académico y político en Guatemala. 
Se me ha invitado para presentar un breve comentario del libro-documento que resume una extensa y laboriosa investigación social, relativa a la forma cómo diversas comunidades indígenas han desarrollado un modelo de diálogo con la sociedad e instituciones de Guatemala.  He leído el trabajo y me parece fundamental destacar algunas ideas centrales contenidas en la investigación y que representan ciertos paradigmas de mucha importancia:

a.- La tradición de experiencias de diálogo en espacios comunitarios es que en dichos espacios se cuestionan definiciones universales de ciudadanía que han sido excluyentes.
b.- En la tradición Maya el diálogo es un acto transformador, capaz de cambiar el orden existente (Popol Wuj):
c.- La tradición oral puede ofrecer modelos para vivir el presente y el futuro.
d. La fundación de un pueblo se concibe como el momento de la siembra de la comunidad.
e.- La conciencia del espacio forma valores de unidad, armonía e integración, valores asociados al diálogo.
e.- La conciencia del tiempo forma valores de conciencia de grupo, periodicidad y trascendencia.
f.- El acto de hablar obliga a la reciprocidad y se construye un diálogo cuando este vínculo es positivo
g.- En la tradición Maya los actos políticos tienen referentes lingüísticos y simbólicos precisos: uno de ellos es el acto deliberativo o la reflexión pública sobre un asunto antes de tomar una decisión sobre él.
h.- En la lengua kacchiquel y K'iche la delibración es el intercambio de la palabra dentro de un modo de razonamiento público. La palabra es el núcleo.
i.-El diálogo ha sido identificado como un mecanismo básico de justicia transicional al hacer posible la búsqueda de la verdad, responsabilidad, reconciliación y reparación.
j.- El diálogo sucede junto a otros actos. Implica una concurrencia de eventos. Otro suceso asociado es la participación.
k.- En la sociedad Maya el diálogo social está altamente ritualizado, porque el diálogo es un símbolo y una manera de manejar lo político. 
l.- El conflicto, los problemas, ofrecen una oportunidad de no quedar paralizados. Acordar, por tanto, implica una noción de solucionar.
m.- Las asambleas de autoridades comunitarias constituyen un foro deliberativo de primera importancia. Son un espacio deliberativo, institucionalizado, y con una lógica cultural de diálogo, con raíces muy profundas.

Hasta aquí los aspectos más importantes que destaco de la lectura y estudio de la investigación. A continuación quiero compartir con ustedes algunos aspectos fundamentales de nuestra cosmovisión mapuche, que cuenta con un conjunto de principios transversales, en donde lo sagrado es sinónimo de poder transformador.

En nuestra visión del mundo y de las cosas se cultiva la espiritualidad mediante prácticas colectivas. En nuestra noción de realidad conviven el mundo natural y sobrenatural. La idea ontológica de Dios es asimilable al concepto de Newen (energía) que requiere polaridad negativa y positiva: el Kume Newen y el Weza Newen, para proveer el equilibrio entre el bien y el mal. Esto se aplica a través del Az-Mapu, nuestro Código de Etica y de comportamiento del Ser Mapuche (gente de la tierra):

El Newen positivo es la convergencia de cuatro elementos: Tierra (Mapu), Agua (ko), Aire (Kurruf) y Fuego (kutxal) y están constantemente presentes en las bases del conocimiento tradicional. Esto es:
la concepción vertical del orden jerárquico de las cosas; la concepción horizontal del cosmos, que tiene un orden  ceremonial, espacial y un orden ético muy singular:
+ el Este (Puel Mapu) es proveedor del buen viento, buen aire, de los espíritus benéfícos.
+ el sur (Willi Mapu) provee la bonanza, el sol, la buena cosecha.
+ El norte (Piku Mapu), es la oscuridad, el viento malo, la mala suerte.
+ El oeste (Lafken o Nau Mapu), representa lluvia y viento malo. Es el lugar del Wekufe (espíritu del mal).

Tenemos una concepción temporal-espacial, un orden que se rige por la idea de ciclos y giros circulares. Por eso nuestros Trawun (reuniones) son normalmente en círculos y al centro hay un punto ceremonial, desde donde hablan los participantes y miran en giro hacia los convocados. El círculo representa un ciclo continuo de palabra y acción.  La cultura de nuestro Pueblo Mapuche es principalmente oral, con fuerte ascendencia de la narración y el Trawun  viene a ser es el espacio de diálogo de la comunidad.  Estos son algunos aspectos fundamentales de nuestra cosmovisión.

Termino ahora esta breve presentación, con referencia al escenario de fondo que está situado en los ejes de las complejidades de las relaciones entre Pueblos Indígenas, Estado y Sociedad. Y quiero hacer una primera afirmación, que puede sonar polémica, pero que responde a una verdad histórica: la sociedad dominante siempre ha hecho todo lo posible por imponer y no por aprender.

En este contexto una experiencia de diálogo es muy dificil. Pues una cultura busca ser superior a otra, aun cuando ya sabemos ahora que no hay culturas "superiores" sino realidades culturales igualmente respetables y dignas, aun cuando sean diferentes.  

Segunda afirmación: La construcción de puentes de diálogo entre estas culturas diferenciadas ha sido y será muy difícil, porque la comprensión del mundo y de su trascendencia tiene, entre indígenas y no indígenas, orígenes diferentes. Entonces, la pregunta contemporánea es si será posible construir esos puentes. Yo creo que sí. Pero se van a requerir varios años y complejos procesos.

El mundo indígena está ganando rápidamente importantes espacios para analizar y debatir más abiertamente tópicos de la vida sobre los cuales se han levantado diversas murallas conceptuales (la muerte y la vida, los espíritus, la naturaleza, la esencia de un Buen Vivir y el sentido de la coexistencia en un mundo caótico).

Tercero: estos son tiempos de crisis de la racionalidad, según como lo denomina el mundo occidental. Pero la reconstrucción del diálogo entre distintas racionalidades hace posible compartir ahora experiencias cognoscitivas diferentes y, por lo mismo, se abren caminos nuevos para articular esfuerzos desde una y otra cultura para desarrollar una racionalidad polivalente (que cuenta con varios valores) y por lo tanto adquiere un carácter intercultural.

Seguramente hace unos cuantos años este tipo de diálogo, como el de hoy en este Seminario, no habría sido posible acá en Guatemala y en Chile y en muchos países de nuestro continente moreno. Hoy sí es posible, gracias al hecho de que las diversas culturas indígenas se están abriendo paso mediante la movilización por sus derechos esenciales y en busca de un merecido reconocimiento, y porque hay sectores en la sociedad no indígena que se están dando cuenta de que no es con la discriminación y el racismo como se podrá seguir conviviendo. En consecuencia, aunque debamos esperar todavía algunos años más para que américa latina y centro américa sean sociedades auto reconocidas como plurales, más temprano que tarde seremos testigos de la instauración de Estados verdaderamente plurinacionales.   Muchas gracias por su gentileza de escucharme".

No hay comentarios:

Publicar un comentario